FAQ

¿Cuáles son los síntomas del VIH?

¿Cómo saber si tengo VIH? La verdad es que aunque estamos acostumbrados a pensar en cuáles son los síntomas del VIH y buscarlos en Google o ChatGPT, la realidad es que el VIH no se puede determinar ni por la ausencia o presencia de síntomas. ¿Mero embale o qué? 

Para entender esto debemos comprender qué es lo que hace el VIH en el cuerpo. Propiamente el VIH utiliza los linfocitos CD4 para crear más copias del virus. Los linfocitos CD4 son unos de los actores de nuestro sistema inmune, como de los tantos guardianes que tenemos en nuestro cuerpo. Por eso decimos que el VIH baja las defensas, porque nos baja estos niveles de CD4 en el cuerpo.

Aquí viene la parte confusa, porque gracias a que nos baja las defensas sí es posible que cause síntomas, especialmente en dos momentos claves: muy al principio de la infección, o cuando ya han pasado muchos años y nunca hemos tratado el VIH. 

Al principio las personas que tenemos VIH presentamos el síndrome de la seroconversión. Cuando el virus entra al organismo, el sistema inmune empieza a “darse cuenta” y a producir anticuerpos contra el VIH. Ese momento, cuando aparecen los primeros anticuerpos, se llama seroconversión.

Durante ese proceso, muchas personas tienen síntomas parecidos a una gripa fuerte: fiebre, dolor de garganta, sudoración nocturna, ganglios inflamados, cansancio, manchas en la piel, dolor de cabeza o malestar general. No a todas les pasa, pero a quienes sí, suele ser en las primeras 2 a 6 semanas después de la exposición.

¿Entonces quiere decir que si me da alguno de estos síntomas después de una relación sexual sin protección es porque tengo VIH? Nooo… La verdad es que muchas personas pueden que no presenten ningún síntoma, a pesar de que estén creando anticuerpos y se estén bajando sus defensas. Además, es posible también que alguien presente dichos síntomas justó después de una exposición y sea una mera coincidencia y tenga otra razón detrás. 

El otro momento en el que una persona puede generar síntomas que podemos relacionar más con el VIH es cuando ya han pasado muchos años sin que la persona sepa que tiene VIH o sin que esté en tratamiento y su sistema inmune se ha disminuido tanto que el cuerpo queda expuesto a lo que llamamos infecciones oportunistas. 

Entre las infecciones oportunistas podemos nombrar la tuberculosis en especial la extrapulmonar, el citomegalovirus, la toxoplasmosis, el sarcoma de Kaposi, entre otras. Estas son enfermedades que solo se presentan en personas con un sistema inmune muy comprometido, por lo que inmediatamente los médicos sospechan que la persona puede tener VIH. 

¿Cómo sé que tengo VIH?

Como el VIH no se determina por la presencia o ausencia de síntomas, la única manera de saber realmente si tenemos VIH es realizándose una prueba de VIH que tenga en cuenta el periodo ventana, es decir, el tiempo que debe pasar desde la última relación sin preservativo o la última posible exposición y el momento en que nos hagamos la prueba. 

También es importante que nosotros tengamos la costumbre de hacernos las pruebas de VIH solo por chequeo, más allá de querer salir de dudas de una relación sexual en específico. Nuestra recomendación es hacerse una prueba de VIH por lo menos una vez al año, ojalá cada seis meses. 

Ojitoooooo, esto no es porque no se pueda confiar en los resultados anteriores, es simplemente porque cuando tenemos una vida sexual activa constantemente estamos teniendo nuevas posibles exposiciones. Siempre va a ser mejor tener un chorreado de resultados negativos en tu bolsillo, que de pronto tener VIH y no saberlo.

¿Dónde me puedo hacer la prueba de VIH en Colombia?

En Colombia hay diferentes maneras de acceder a las pruebas de VIH: 

+ Si estás afiliado a una EPS (Entidad Promotora de Salud) puedes solicitarla a través de un médico general o programas especiales que tengan para esto.

+ Aprovechar las jornadas de tamizaje gratuitas que realizan muchas secretarías de salud en las ciudades de Colombia. Averigua si en la ciudad en la que vives lo hacen y pregunta por esa información. 

+ Hay diferentes organizaciones sociales que realizan pruebas de VIH gratis, esto depende del lugar donde vivas. Algunas de las que se encuentran en diferentes ciudades son Enterritorio, AHF y Aid for Aids. También hay otras como Profamilia donde puede acceder a ellas como servicio pago. 

+ Puedes buscar laboratorios e IPS particulares que te realicen la prueba de VIH, si te solicitan una orden médica en MásQueTresLetras te la podemos generar sin costo. 

+ En diferentes farmacias del país y plataformas de domicilios como Rappi ya venden los autotest de VIH, los cuáles te los puedes realizar tú mismo en el lugar donde te sientas más cómodo.

¿Qué tipo de pruebas de VIH existen?

Hay dos cosas que debes tener en cuenta a la hora de hacerte una prueba de VIH: la generación y el tipo de pruebas. Ten en cuenta que todas son igual de confiables siempre y cuando se respete el periodo ventana 

+ La generación es precisamente la característica que define el periodo ventana, el cual es el tiempo que debe pasar desde tu última relación sin preservativo o posible exposición y la prueba que te vas a realizar. Si hablamos de una prueba de 3ra generación estamos hablando de 90 días, pero si es una prueba de 4ta generación son solo 15 días. Nuestro consejo es siempre preguntar qué generación es la prueba antes de tomarla. 

+ Entre los tipos de pruebas encontramos tres principales y accesibles en Colombia: las pruebas elisa, que son las que te toman una muestra de sangre de una vena y se envía a un laboratorio; las pruebas rápidas, que son las que encuentras en jornadas y eventos donde toman una gota de sangre de tu dedo y en cuestión de minutos obtienes un resultado;  y los autotest, que pueden ser de gota de sangre de dedo o con muestra de saliva, y estas tienen la particularidad que la persona se la puede realizar en el lugar y momento que considere.

¿Cuál es la diferencia entre VIH y SIDA?

Hay una manera muy sencilla de explicar la diferencia entre el VIH y el SIDA: el VIH es el virus o el agente que causa la infección y con lo que vivimos las personas que tenemos el diagnóstico. Mientras que el SIDA es un estadío, una etapa o un síntoma avanzado que pueden presentar las personas con VIH cuando no están en tratamiento o cuando no han sido diagnosticadas y llevan mucho tiempo con el virus. 

Recordemos que el virus del VIH lo que hace es afectar nuestras defensas, específicamente los CD4, (los disminuye). Normalmente las personas con o sin VIH tienen entre 500 y 1.600 CD4, con algunos registros hasta de 2.000; pero todo valor sobre 500 se considera un sistema inmune óptimo. Estar en estadio SIDA es cuando una persona con VIH tiene menos de 200 CD4. 

Esto es muy importante entenderlo no como una etapa final, puesto que gracias al tratamiento antirretroviral es posible que una persona con VIH nunca llegue a SIDA y también que si está en ese estado, pueda recuperarse. De la misma forma es posible que si deja el tratamiento, sus CD4 vuelvan a bajar, y la persona pueda volver a recaer en SIDA.

¿Y qué significa esto para la persona? Pues que al tener un sistema inmunológico tan comprometido queda expuesto a diferentes enfermedades como las que llamamos infecciones oportunistas, que tienen este nombre porque aprovechan la oportunidad de un sistema inmune debilitado. Entonces es un momento de mucho cuidado porque la persona corre riesgo de enfermarse y enfermarse de gravedad con un sistema inmunológico que no tiene la capacidad de responder a la perfección. 

La concepción del VIH y el SIDA ha evolucionado tanto con los años y con las posibilidades que brinda el tratamiento que incluso se discute la idea de dejar de nombrarlo así y simplemente llamarlo: VIH en etapa avanzada. 

¿Me puedo morir si tengo VIH?

Por ahí hay un dicho que nos gusta mucho y dice: “Nos vamos a morir con VIH, pero no de VIH”. 

¿Qué quiere decir esto? Como todavía no tenemos una cura, solo un tratamiento que lo controla, efectivamente todas las personas con VIH eventualmente vamos a morir igual con el diagnóstico, pero no por causas relacionadas a él. 

Incluso la manera correcta de decirlo no es “muerte por VIH”, sino “muerte relacionada con VIH o con SIDA”, porque al final no es propiamente el VIH el que causa la muerte, sino alguna enfermedad que se pudo adquirir debido a que el sistema inmune esté comprometido. 

Dicho esto, los estudios han demostrado que desde inicios de los 2000 hasta la actualidad, las muertes relacionadas con VIH se han disminuido en más de la mitad y las que siguen sucediendo es por personas que no son diagnosticadas a tiempo o no tenían acceso a su tratamiento. Onusida reportó en 2020 una reducción del 64% y la OMS en el 2022 una del 61%. 

Mejor dicho: hoy en día nadie tiene por qué morir por el VIH, es una muerte evitable; pero aún sucede por los problemas de acceso a los diagnósticos y al tratamiento. 

¿El VIH tiene tratamiento?

¡Claro que yes! Hoy en día un diagnóstico de VIH se puede llevar con calma gracias al tratamiento antirretroviral (TAR). Esta combinación de medicamentos mantiene el virus bajo control, protege tu salud y evita la transmisión.

Existen opciones en pastillas e inyectables, pero en Colombia lo más común es el tratamiento oral diario. Tomarlo todos los días es la clave para que el virus se mantenga indetectable y tu vida siga siendo larga y saludable.

¿El VIH tiene cura?

Lastimosamente todavía no se ha podido encontrar una cura del VIH debido a su complejidad, aunque hay muchas investigaciones en curso que la están buscando. Si quieres entender más del tema te recomendamos el artículo de la periodista Luisa Fernanda Orozco publicado en El Espectador llamado “¿Por qué es tan difícil curar el VIH? Una médica detrás de los intentos responde”.

¿El VIH tiene vacuna?

Vacuna, vacuna como lo que uno llama vacuna… no. Pero sí hay diferentes investigaciones en curso. Según la International AIDS Vaccine Initiative hay casi 30 ensayos clínicos de vacunas en curso, dos de ellos que iniciaron fase I de ensayos clínicos en 2025. Mucho se ha intentado, hasta ahora nada ha concluido. 

Sin embargo, algunas personas consideran el Lenacapavir inyectable como algo muy cercano a una vacuna. ¿Y esto qué es? Es un antirretroviral inyectable semestral que sirve de PrEP y los estudios clínicos han mostrado esa efectividad cercana al 100%. Es decir, con dos inyecciones al año las personas podrían evitar la infección. 

¿Cuál es la expectativa de vida de una persona con VIH?

Respuesta corta:
Si estás en tratamiento, tu expectativa de vida puede ser igual a la de alguien que no vive con VIH.

Respuesta larga:
Lo más importante es diagnosticar y empezar el tratamiento temprano. Cuanto más tiempo pase sin saber que tienes el virus, mayores pueden ser los efectos en tu salud. Por eso insistimos en la prueba y en iniciar el tratamiento apenas recibes el diagnóstico.

Primero, el diagnóstico temprano y el tratamiento inmediato marcan la diferencia. Cuanto más tiempo pase entre la infección y el inicio de los antirretrovirales, mayor puede ser el impacto en la salud. Por eso insistimos: hazte la prueba, conoce tu diagnóstico y empieza el tratamiento cuanto antes.

Segundo, la expectativa de vida depende de muchos factores: salud general, acceso a servicios médicos, sexo biológico, identidad de género, lugar de residencia, entre otros.
Pero, en palabras simples: si estás en tratamiento y cuidas tu salud, puedes vivir tanto como una persona sin VIH.

¿Cuáles son las vías de transmisión del VIH?

Existen varias vías:

+ Transmisión sexual
Es la forma más común, responsable de más del 90 % de los casos. Ocurre cuando hay relaciones sexuales sin herramientas de prevención como el condón, la PrEP, la PEP o cuando la otra persona no es indetectable.
El mayor riesgo está en el sexo anal receptivo (quien es penetrado) y también en el sexo vaginal receptivo, porque la transmisión se produce cuando un fluido potencialmente infeccioso entra en contacto con una herida o microlesión. Esto no significa que la persona que penetra esté libre de riesgo, solo que la probabilidad es menor.

¿Y el sexo oral o la masturbación?
El sexo oral solo implicaría riesgo si existen heridas en boca o genitales, por lo que es poco probable. La masturbación es una práctica segura frente al VIH, al igual que los besos, porque la saliva no transmite el virus.

+ Compartir agujas, jeringas o accidentes con objetos cortopunzantes
Incluye a quienes usan drogas inyectables, las prácticas de tatuaje o perforación sin normas de asepsia, y los accidentes laborales en personal de salud. La sangre de una persona con VIH que no está en tratamiento puede transmitir el virus, pero el contacto debe ser casi inmediato, ya que el VIH sobrevive solo unos segundos fuera del cuerpo.
Para prevenirlo existen estrategias como la reducción de daños en usuarios de drogas inyectables (no compartir jeringas), protocolos de bioseguridad en tatuajes y perforaciones (asepsia y uso de agujas nuevas), y el acceso a la PEP en caso de accidente.

+ Transmisión de madre a hijo o transmisión vertical
Aunque aún se reportan casos, hoy en día es prácticamente prevenible: cuando la madre o persona gestante está en tratamiento y es indetectable, no transmite el virus a su bebé. Incluso en la lactancia el riesgo es menor al 1 %, por lo que las recomendaciones médicas se han actualizado. Organismos como ONUSIDA y la Academia Americana de Pediatría respaldan esta evidencia.
El riesgo aparece si la madre o persona gestante desconoce su diagnóstico y llega con carga viral detectable al momento del parto o durante la lactancia. Dato clave: la transmisión no ocurre durante el embarazo; el riesgo surge cuando el bebé tiene contacto con la sangre o la leche materna de alguien con el virus sin tratamiento.

+ Transmisión por transfusión sanguínea
El VIH puede transmitirse por transfusiones de sangre y esta es una de las vías con mayor probabilidad de contagio si se diera. Sin embargo, gracias a los estrictos protocolos de tamizaje, hoy es extremadamente raro. De hecho, muchas personas se enteran de que tienen VIH después de donar sangre, porque todas las muestras se analizan.

¿Cómo NO se transmite el VIH?

Ni la saliva, ni las lágrimas, ni el sudor, la orina, las heces o el contacto piel a piel transmiten el VIH. En resumen, convivir, abrazar o besar a una persona con el diagnóstico no implica ningún riesgo.

¿Pa’ qué discriminar? Eso ya está muy out, bebé.

¿Cuáles son los métodos de prevención del VIH?

Hay diferentes maneras de prevenir el VIH y puedes escoger cuantas consideres que funcionan en tu caso. 

+ El condón es una grandiosa herramienta de prevención del VIH, otras ITS y embarazos. Es completa y bastante accesible. Y recuerda que hay condones masculinos y femeninos, aunque usualmente es más fácil conseguir el primero. 

+ Tomar PrEP o Profilaxis Pre Exposición. Este es un tratamiento que con el uso de antirretrovirales evitas que las personas adquieran la infección incluso si llegan a tener contacto con el virus. En la actualidad se puede conseguir en pastillas, inyecciones y anillos vaginales. Algo así como la pastilla anticonceptiva del VIH. 

+ Tomar PeP o Profilaxis Pos Exposición.. Este también es un tratamiento con antirretrovirales para evitar desarrollar la infección en caso tal de tener contacto con el virus, con la diferencia que este es un método de emergencia que se usa después del posible contacto. Es un tratamiento que dura un mes y debe iniciarse máximo 72 horas después del incidente. Algo así como el post day en cuanto el embarazo. 

+ Tratamiento como prevención o reconocer que indetectable es intrasmisible. El hecho de que las personas con VIH estén en tratamiento es un método de prevención del VIH, porque así se vuelven personas que no pueden transmitir el virus. 

¿Qué es el 95-95-95?

Es un objetivo propuesto por ONUSIDA que busca acabar con los nuevos diagnósticos de VIH en el mundo sin necesidad de vacuna o cura y consiste en: 

95% de las personas que viven con VIH sean diagnosticadas.

95% de las personas diagnosticadas con VIH estén recibiendo el tratamiento antirretroviral. 

95% de las personas que reciben tratamiento tengan carga viral suprimida o indetectable.

¿Qué es indetectable = Intransmisible?

Quiere decir que las personas con VIH que tienen la carga viral indetectable debido al tratamiento no transmiten el virus. Con el tiempo la evidencia científica ha crecido y ya sabemos que las personas son intransmisibles incluso mucho antes de ser indetectables. 

Te explicamos: ser indetectable es que el resultado de tu examen de carga viral aparezca con menos de 20 copias de VIH, es decir que el examen no lo detecta, de ahí viene la palabra. Con el estudio Partners II de 2019 fue que confirmaron que al cumplir esto, las personas no transmitían el virus. 

Sin embargo, en el 2023 otro estudio llamado The Risk of Sexual Transmission of HIV Individuals With Low-Lever HIV Viraemia: a Systematic Review descubrió que dejamos de transmitir el virus desde que tengamos menos de 200 copias. Y también indica que se sospecha que la intransmisibilidad empieza incluso con menos de 1000 copias. 

¿Puedo tomar alcohol si tengo VIH?

Las personas con VIH sí pueden beber alcohol, porque se ha demostrado que la interacción entre ambos es mínima. Lo más importante es entender que el alcohol no es algo que ayude propiamente a la salud, afecta el sistema inmune y puede llevarte a comportamientos de riesgo. 

Pero basándose en un principio de autonomía en las decisiones, dejamos la invitación a controlar el consumo y ser conscientes del impacto que puede tener en nuestra vida. 

Si quieres ser muy meticuloso con el tratamiento, una manera es espaciar por lo menos 2 horas la toma del tratamiento con la del licor.

¿Hay algo que no pueda comer si tengo VIH?

Realmente por el simple hecho de tener VIH no hay nada que no puedas comer. Tal vez verás información por ahí de que no puedes comer toronja, jengibre, ajo, sushi o hasta chocolate hemos visto. Es información falsa o que con el tiempo se ha ido desmintiendo. 

Sí es cierto que todos los organismos son diferentes y puede que en tu caso tengan alguna restricción, por lo que es bueno consultar a un nutricionista. Principalmente porque un diagnóstico de VIH nos puede llevar a un estilo de vida más saludable y desde los alimentos que consumimos podemos hacer maravilla para nuestra salud en general.

¿Tengo que decirle a mis parejas sexuales que tengo VIH?

No, no es una obligación hacerlo desde que en 2019 la Corte Constitucional declaró inexequible el Artículo 370 del Código Penal que criminalizaba el VIH. Puedes leer más al respecto en la Sentencia C-248 del 5 de junio de 2019 o nuestro artículo de Egocity llamado “¿Me pueden demandar por no contarle a una pareja que vivo con VIH?”. 

En resumen, la Corte reconoció que prima la privacidad del historial clínico, que hay que evitar la discriminación a las personas con VIH, que hay avances médicos como el indetectable es intasmisible, que usualmente los casos de transmisión se dan por personas que no saben que tienen el diagnóstico y que, finalmente, la salud sexual tiene un gran pilar de autocuidado y que si alguien decide tener relaciones sin condón es bajo su responsabilidad. 

Ahora, sí invitamos a las personas con y sin VIH a reflexionar sobre los motivos para contar el diagnóstico y que ojalá sea una oportunidad de crear confianza, intimidad y cuidado mutuo.

¿Puedo salir del país si tengo VIH?

¡Por supuesto! La gran mayoría de países del mundo no van a presentar ningún problema para ir como turista y, de todas maneras, son pocos los que tienen restricciones para migrar. Te recomendamos ingresar a https://www.positivedestinations.info/ que ahí tienen toda la información actualizada. 

Planea tu viaje, disfruta tu vida y viaja con tranquilidad con esos medicamentos en el bolsillo, créenos que lo más seguro es que ni te pregunten por ellos.

¿Cómo acceder al tratamiento del VIH en Colombia?

En Colombia el tratamiento para el VIH se recibe a través de las EPS sean del régimen contributivo o subsidiado. De hecho, gracias a las Ley 942 de 2005 se nos brinda una atención completa que incluye nutrición, trabajo social, psicología y todos los exámenes de control o complementarios que necesitamos. Nada de lo relacionado con el VIH genera algún tipo de copago entonces de alguna manera es “gratuito”. 

Incluso si te quedas sin trabajo y te desafilian de tu EPS, puedes poner una tutela de continuidad para exigirles que te sigan atendiendo hasta que puedas volver a trabajar. ¿Es tu caso? Escríbenos que te podemos compartir la minuta y las instrucciones. 

Si eres migrante regular en Colombia debes afiliarte a alguna EPS como cualquier colombiano. Pero si eres migrante irregular debes acercarte a organizaciones como AHF Colombia y Aid for Aids Colombia para preguntar si te pueden ayudar con el tratamiento. Sus programas están más enfocados en las personas venezolanas migrantes, pero igual es una puerta que puedes tocar.

¿Que es una pareja serodiscordante y que cuidados se deben tener?

Se habla de pareja serodiscordante cuando una de las personas vive con VIH y la otra no. Con las herramientas de prevención actuales, estas relaciones pueden ser completamente seguras para ambas partes.

Los cuidados se acuerdan en cada relación, pero conviene tener en cuenta:

+ Tratamiento = Intransmisible:
Cuando la persona con VIH está en tratamiento y su carga viral es indetectable, no transmite el virus a su pareja.

+ Uso del condón:
Sigue siendo importante para prevenir otras ITS y embarazos no planeados.

+ PrEP para la pareja negativa:
Quien no vive con VIH puede tomar PrEP como protección adicional.

+ Pruebas periódicas:
Hacerse pruebas de VIH con la frecuencia que recomienda el personal de salud les da tranquilidad y confirma que el virus no se ha transmitido.

¿Puedo tomar proteína para el gym si tengo VIH?

Es normal encontrarse con médicos que digan que las personas con VIH no pueden tomar suplementos deportivos, sin embargo la evidencia científica ha avanzado y nos ha demostrado que no hay ningún problema. No hay restricciones para  tomar proteína en polvo, lo que se debe tener cuidado es de no tener dietas hiperproteicas, es decir, con un consumo demasiado elevado de proteína a lo largo del día, de cualquier fuente de proteína. Es importante que te asesores con un profesional, ya que todos los cuerpos tienen requerimientos, necesidades y restricciones diferentes. 

Otro suplemento muy común es la creatina, la cual se ha demostrado también ser segura, solo que puede alterar un poco los marcadores de creatinina en el cuerpo, algo que algunos médicos confunden con indicadores de daño renal. La recomendación es solicitar un parcial de orina y ahí verificar que no estén quedando rastros de proteína en la orina.

Puedo tener hijos si tengo VIH?

¡Claro que yes! Seas hombre cis, mujer cis, hombre trans, mujer trans, persona no binaria… mejor dicho, cualquiera de las dos partes puede vivir con VIH y aún así no transmitir el virus al bebé. ¿Que por qué? Por nuestro principio de que indetectable es intransmisible. 

Si la persona con VIH es la persona que embaraza al otro, de por sí no va a transmitir el virus a su pareja y ya ahí se acaba el cuento. Es más complejo cuando es la persona gestante la que tiene el diagnóstico, aunque de todas maneras si está en tratamiento y es indetectable en el momento del parto, tampoco va a transmitir el virus. 

Durante la gestión no hay riesgo de transmisión, este sí podría suceder durante el parte o la latencia. Por eso es que a las personas gestantes les deben hacer pruebas de VIH en sus diferentes trimestre, para asegurarse de detectar el diagnóstico e iniciar tratamiento inmediatamente. 

Aunque con la lactancia no se puede hablar de un riesgo cero, sí se habla de un riesgo de un 1% que ha permitido que muchos conceptos de asociaciones de pediatras en el mundo, e incluso la misma ONUSIDA, hablen de que puede ser una posibilidad para las personas que deseen hacerlo.

¿Me puede echar del trabajo si tengo VIH?

Claro, te pueden echar si no cumples con tus deberes o eres un mal trabajador. Ahora, en Colombia sí existe una estabilidad laboral reforzada que nos protege de despidos injustificados y puedes aprender a profundidad de eso en la Sentencia T-513/15, teniendo muy en cuenta que no es una estabilidad laboral reforzada que sea ni absoluta, ni perpetua y por eso es bueno leer también la Sentencia T-277/17. 

 

Ya que es algo que puede caer en muchas zonas grises, como si el empleador sabía o no de tu diagnóstico, es bueno que sepas que igual si te sucede es un caso que puedes escalar al Ministerio de Trabajo para buscar una conciliación.

¿Cómo accedo al tratamiento si me quedo sin trabajo?

Afortunadamente en Colombia gracias a la Ley 972 de 2005 las personas con VIH tenemos una serie de derechos, entre ellos como que se nos debe asegurar el acceso al tratamiento ya que el no tenerlo afecta directamente nuestra vida. Así, si llegas a quedarte sin trabajo tienes la posibilidad de poner una tutela de continuidad a tu EPS para asegurar que te sigan atendiendo. En MásQueTresLetras tenemos la minuta y las instrucciones por si la llegas a necesitar. Importante: solo la puedes poner una vez que te sea negada la atención médica. 

De todas maneras, antes de poner la tutela puedes comunicarte directamente con tu EPS y solicitar que te pasen al subsidiado. Muchas veces es tan sencillo como eso, pero de lo contrario, toma tu tutela.

¿Puedo cambiar de esquema de VIH?

¡Claro! Y cuantas veces sea necesario. Lo ideal es que uno no esté cambiando de esquemas, pero en caso tal de que lo que tomes cause efectos secundarios, te fuiste a otro país donde dan otro esquema o por alguna razón te están planteando una mejora del tratamiento; es importante que sepas que es completamente seguro hacerlo. 

Ahora, esta es una decisión que siempre debe ser informada y conversada entre el médico tratante y el paciente. Pero también tienes todo el derecho de exigir, incluso por tutela, si el medicamento que tomas en el momento está afectando tu bienestar.